
Acercando la lupa jurídica para apreciar particularidades: recomendaciones prácticas para empresarios
Por: Tania Perera Noa. Consultores y Abogados Internacionales
Siempre siento que el trabajo del Consultor legal es como un caleidoscopio: colorido por lo diverso e interesante por la novedad de encontrarte periódica- mente ante nuevos desafíos. Es una actividad apasionante que te mantiene permanentemente a la expectativa.
Al unísono, debes adoptar desde el primer momento la misión de impedir desvirtuarte con la hojarasca e identificar objetivamente cuál es la fuente de las problemáticas a las cuales encontraras soluciones. O sea, acercamos la lupa, identificamos particularidades y coqueteamos con tips aplicables. Por ejemplo, el mosaico de situaciones reales que sigue, con sus recomendaciones posibles, son parte de las circunstancias que vivimos en estos tiempos.
En la operatoria de venta de un producto en polvo, manejado en el sector de la construcción y suministrado de modo mayorista en formato a granel a entidades que comercializan minoristamente, a pesar de cumplirse todas las regulaciones inherentes a la entrega del producto al comprador, especialmente las de pesaje y transportación, se ha hecho usual que en la fase de venta minorista consten fehacientemente importantes faltantes del producto.
En consecuencia, se ha generado la típica “batalla de desconfianza” en las acciones que cada parte ha desplegado. Se ha amenazado a lo interno con medidas disciplinarias laborales/penales y a la otra parte con acciones judiciales.
¿Cuál es el tips en esta situación? La vida demuestra que en las situaciones en que la descripción del conflicto incorpora el cumplimiento tácito de las rutinas jurídicas, es recomendable desbordar los niveles de búsqueda y análisis; rompiendo el marco de la construcción jurídica manejada.
Aquí toca sobrepasar y pedir revisión/análisis físico-químico del producto, interactuando con expertos de esas materias. Ejemplo de ello es la notoriedad de la regla del manejo del producto combustible líquido, sobre el cual se prohíbe suministrar en horarios en que la temperatura ambiental sea tan alta, que provoque dilatación del mismo; constando de ese modo una cantidad correcta de producto al momento de servirlo, pero que resulta en otra menor, cuando con el paso de las horas se comercializa el producto depositado.
Por tanto, para un producto en polvo, comercializado en dispositivos de grandes dimensiones, recomendamos como indispensable convertir en estudio integral, acompañado de la evaluación con expertos, a toda la cadena de acciones de dicha venta. Se debe aquilatar los caracteres físico-químicos de cada acción: pesaje, envase, transportación, entre otros. Ese resultado tendrá un efecto jurídico decisivo. La búsqueda de responsables en estos casos no debe iniciar en las personas que manejan el producto; sino en descartar inequívocamente, si el carácter intrínseco del producto es quien está jugando la mala pasada.
En el escenario de las estrenadas MIPYMES, bien sean originarias o reconvertidas, en lo tocante a las situaciones que vemos en sus operatorias comerciales, tomadas al azar, valen las recomendaciones siguientes:
• Disponer de justificantes de origen del producto o servicio que ha sido proveído por un tercero, el cual se ha incorporado en el paquete de ventas de la sociedad. Es muy valioso desde dos puntos de vista: fiscal y comercial.
Fiscalmente (dígase tributariamente) porque disponemos de un justificante para convertir en deducible de impuestos el monto pagado al tercero, y tributar solo por el margen de ganancias obtenido en la venta de ello. Por el lado comercial, disponemos de prueba de origen de producto, oponible ante terceros, especial- mente ante Auditores.
• La evaluación entre estos negocios sobre el manejo del destino de los créditos bancarios, en relación con la proyección de la sociedad de poner en manos de un tercero: producto, bienes, derechos, etc, obtenidos con dicho crédito, obliga a que les pongamos en alerta, e incluso, recomendarles no consumar este acto.
Ello, ante el alto riesgo de perder la inversión, y quedar frente al Banco con un adeudo en una situación en la que se carece además de fuente de flujos para amortizar.
• La valuación pericial sobre el bien o derecho que se desea incorporar al capital de la sociedad, resulta en transparencia oponible ante terceros, o sea, prueba irrefutable de su valía, para aplicar como valor de mercado correcto, entre otras.
Aprovechando que el término ciberderecho ha dejado de ser un concepto desconocido y cada día gana más fuerza, es necesario señalar que en el camino de las estrenadas sociedades mercantiles (las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas creadas en formato de sociedades de responsabilidad limitada) hay un gran número de ellas que optaron por un objeto social centrado en los servicios tecnológicos y sus conexos.
Con ellas y con la exclusiva madeja de los temas que le atañen, vale la recomendación de que: la definición de cuáles son las herramientas intangibles y cuáles las tangibles, se convierte en una llave maestra para encontrar respuesta a los comportamientos jurídicos. En ello va el tips más escueto y profundo a aplicar en el camino de encontrar soluciones a los desafíos que se presentan.
Es necesario enfatizar que en cada uno hay “práctica de plaza”, legislación a identificar y regla de oferta y demanda.
En la temática de propiedad industrial, es explícito el arduo trabajo de la Oficina de Propiedad Industrial en su misión destinada a cultivar el tema dentro del mercado cubano al incentivar las acciones básicas de la materia tales como: el registro de las más elementa- les modalidades, dígase marcas, rótulos de establecimiento, emblema, entre otros.
Sin embargo, no por básico el escenario en la materia, implica que se carezca de situaciones de hecho conceptualizadas en el más selecto y enrevesado de los preceptos, tal como lo es la confusión marcaria. Ante ello, la realidad empresarial cubana nos ha mostrado su capacidad para negarse a colgar el cartel de “confusión marcaria” a desastres mercantiles que depositan en las manos de una empresa, un resultado de compraventa internacional contrario al planificado, con una trazabilidad explicita de escalonadas gradas que han estado “ciegas” ante el error.
Este último ha sido generado por la concurrencia de elementos identificativos del producto con similitud suficiente para confundir el intelecto humano descrito mundialmente por y para ello.
Por su parte, el derecho de autor acuna vientos para practicar negocios concretos de inversión, con obras, originarias o derivadas, obtenidas por encargo, acreditadas al titular. Ante el hecho de la obligatoriedad de aplicarles a estos negocios todos los efectos que ha destilado el desarrollo digital, tales como: la pérdida de fronteras geográficas y la aparición de formatos impensados (tanto en comportamiento como en forma) para llegar al cliente; entonces valen los dos tips siguientes:
a. andar con paso mínimo, ofreciendo a tu otra parte en el negocio pequeñas porciones, y con ellas contratar en medida milimétrica (por ejemplo, fijar términos de tiempo controlados);
b. “deletrear” el formato tecnológico a utilizar, hasta el punto de que sea objeto de pacto en específico.
En esencia, a diario acercamos la lupa sobre el caleidoscopio, para identificar particularidades en este mundo nuestro, y proponer soluciones ajustadas a las circunstancias del momento que vive tu país, de cómo se aprecia en la fecha la materia objeto del tema, de cómo interfiere sobre los intervinientes en el caso. En esencia, lograr que la ecuación sea más efectiva, en la medida que incorpore una mayor cantidad de variables implicadas.