
¿Qué es el derecho deportivo?: aproximación a sus fundamentos
Por: Gustavo Ferrer Mora. Consultores y Abogados Internacionales
El derecho deportivo es, en un sentido amplio, el conjunto de normas jurídicas que rigen la conducta del hombre en su interrelación con el deporte y su entorno. Atendiendo a las características y al contenido de esas disposiciones legales, desde un enfoque restringido, el derecho deportivo se refiere a las normas jurídicas de derecho público, privado y social que regulan la conducta del hombre con relación a la organización y práctica del deporte.
También contempla el ordenamiento de las estructuras y organizaciones vinculadas a esta actividad física, así como las relaciones jurídico-deportivas que surgen entre las personas en sociedad. Partiendo de estos presupuestos conceptuales, es necesario distinguir entre el derecho deportivo objetivo y el subjetivo. Este último, se ve reflejado en las relaciones jurídicas deportivas, las cuales pueden ser bilaterales o trilaterales.
Si nos referirnos a la denominación derecho deportivo y revisamos la doctrina sobre el deporte, podría concluirse que a esta disciplina se le ha atribuido dos denominaciones principales: 1) derecho deportivo y 2) derecho del deporte.
Con relación a su naturaleza jurídica, debe señalarse que se trata de un derecho complejo, pues las normas que lo integran son de derecho público, de derecho privado y de derecho social. Las normas de derecho público son aquellas emanadas del Estado, como también lo son las referidas al derecho social. En el caso del derecho privado, son las creadas por los particulares ya sea como personas naturales o jurídicas (organizaciones deportivas).
Atendiendo a sus características, el derecho deportivo está caracterizado por los siguientes rasgos:
1. especial,
2. nacional e internacional,
3. multidisciplinario,
4. interdisciplinario y
5. dinámico.
Su carácter especial está asociado a que su objeto de estudio se corresponde con una materia específica: la conducta del hombre con relación al deporte y, como consecuencia de ello, todo el entorno al que está vinculado. Es nacional cuando nos referimos a la normativa jurídica interna de cada país que regula su organización. Tiene un alcance internacional al reflejarse en un ordenamiento legal a escala global que se expresa en reglamentos, estatutos y códigos de las organizaciones internacionales (como el Comité Olímpico Internacional o las Federaciones Internacionales), y también en convenciones internacionales como la que corresponde al dopaje en el deporte.
Es multidisciplinario debido a que sus principales temas también pueden ser analizados desde diferentes áreas del conocimiento. Por ejemplo, desde la sociología, las ciencias de la administración, la comunicación, las ciencias biológicas y médicas. En estas últimas, se ha alcanzado un desarrollo vertiginoso a partir de la aplicación de las nuevas tecnologías. En este sentido, se caracteriza por su interdisciplinariedad al integrar estas disciplinas científicas.
Es altamente dinámico por la velocidad de las transformaciones y cambios que se producen sistemáticamente en el escenario deportivo que abarca una amplia gama de temas. En los últimos años, los casos asociados al dopaje en el deporte han requerido que permanentemente se actualicen las normar que regulan este tipo de situaciones que ocurren con cierta frecuencia en alto rendimiento a nivel global.
El Derecho Deportivo existe como rama diferenciada dentro del ordenamiento legal. Prácticamente todos los días, escuchamos reportes de prensa y publicaciones especializadas que hacen referencia a temas como: la cláusula de rescisión de un futbolista, el precio de su traspaso cuando cambian de clubes, los derechos de imagen de determinados deportistas, el derecho de retransmitir partidos o no y la sanción por dopaje de deportistas que son considerados íconos a nivel mundial. Todas estas situaciones constituyen objeto de atención del derecho deportivo.
El deporte, como la mayoría de las actividades humanas, da lugar a relaciones de diversa índole entre los sujetos que participan en ella. Se manifiestan vínculos entre deportistas, clubes, federaciones, empresas, etc. Lo característico de este tipo de relaciones es que en su regulación existen normas emanadas del Estado que son de Derecho Público y también están presentes disposiciones que tienen como fuente a determinadas instituciones deportivas, que son claramente normas de Derecho Privado.
Por lo tanto, el deporte tiene dos marcos regulatorios distintos y en muchas ocasiones se encuentran enfrentados, lo que tiene su expresión en problemas que pueden culminar en litigios legales. Existe por tanto para algunos el llamado derecho deportivo privado que es el derecho interno de las asociaciones deportivas que sólo afecta a sus asociados. Tiene naturaleza contractual y como ejemplo puede exponerse las normas de la FIFA en el fútbol.
Así mismo, no debe confundirse el término derecho deportivo con derecho del deporte. En Cuba, a través de la Constitución de la República, se garantiza este último y se tiene acceso pleno a su práctica desde las categorías infantiles hasta la de mayores. Se cuenta con un sistema a nivel nacional que está integrado por las llamadas áreas especiales, las Escuelas de Iniciación Deportivas (EIDE) y los Centros para Atletas de Alto Rendimiento.
Además, las personas tienen derecho a la educación física, al deporte y a la recreación como elementos esenciales de su calidad de vida. El sistema nacional de educación garantiza la inclusión de la enseñanza y práctica de la educación física como parte de la formación integral de la niñez, la adolescencia y la juventud. El Estado crea las condiciones para garantizar los recursos necesarios dedicados a la promoción y práctica del deporte, así como para la preparación, atención y desarrollo de los talentos deportivos.
No obstante, en Cuba se requiere trabajar en una legislación que, entre otros presupuestos, norme la relación del deporte con el derecho administrativo, derecho laboral, derecho penal, civil, económico, así como las obligaciones respecto a la política fiscal y su interacción con los diferentes mecanismos que inciden en la sociedad.
Teniendo en cuenta el desarrollo acelerado del deporte y sus profundas conexiones a nivel internacional, se hace necesario contar con una Ley del Deporte y otras disposiciones jurídicas atemperadas a nuestras especificidades económicas, políticas, sociales y culturales. A escala global, varios países iberoamericanos cuentan con este tipo de normar jurídicas como es el caso de Ley del Deporte en España de 1992 y la legislación argentina que data de 1974.
El alcance y complejidad que ha experimentado el derecho deportivo en la actualidad en el mundo, ha determinado el crecimiento sostenido de consulto- rías y firmas de abogados que contemplan dentro de sus áreas de especialización el asesoramiento personalizado a deportistas, clubes y federaciones, así como a organizadores de eventos deportivos.

¿Empresa filial o MIPYME estatal?: una interrogante para analizar
Por: Esperanza Colomé Rodríguez. Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
La inspección de avería en buques como prueba documental
Por Javier Echenique Navarro. Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
Acercando la lupa jurídica para apreciar particularidades: recomendaciones prácticas para empresarios
Por: Tania Perera Noa. Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
Activos virtuales – Blockchain en Cuba: Regulación Jurídica de una realidad posible
Por: Marlene Hidalgo Miranda. Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
El vínculo abogado-contrato: breve esbozo sobre su interrelación
Por: Esperanza Colomé Rodríguez. Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
Regulaciones portuarias: disputas devenidas de los contratos de fletamento en la modalidad de viaje
Por: Javier Echenique Navarro. Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
El incumplimiento del pago a través de carta de crédito: las partes del conflicto y el papel del Banco como tercero
Por: Eric Alberto Martínez Rodríguez, Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
Servicios legales especializados a inversionistas extranjeros
Por: Lic. Sandra Rodríguez Pe. Consultores y Abogados Internacionales. Revista Cuba Foreign Trade. Cámara de Comercio de la República de Cuba
Ver más
Breves consideraciones sobre el régimen jurídico de las Pymes, su constitución, formación y operación, un año y medio después.
Por: MSc. Diomir Hernández Torres y MSc Gustavo Ferrer Mora. Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
El Contrato de Asociación Económica Internacional en la ley y la práctica jurídica
Por: MSc. Diomir Hernández Torres. Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
De la franquicia fallida, la enseñanza para continuar
Por: MSc. Esperanza Colomé Rodríguez, MSc. Tania Perera Noa, MSc. Marlene Hidalgo Miranda. Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
Principales resultados de trabajo de Consultores y Abogados Internacionales durante 2022. ¿Cuáles son las proyecciones para 2023?
Por: Sandra Rodríguez Pe, Presidenta de Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
Derecho digital: una introducción al entorno jurídico cubano
Por: Marla Stefania Artiles Vega. Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana. Estudiante de prácticas pre-profesionales en Conabi
Ver más
Los Compliance Programs: Modelos de prevención de delitos de las empresas
Por: MSc. Gustavo Ferrer Mora. Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
Conociendo la Línea Roja: la responsabilidad penal en el empresariado cubano
Por: Sandra Rodríguez Pe, Presidenta. Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
Evitando la Línea Roja: ¿Cómo gestionar los riesgos legales en nuestras empresas?
Por: MSc Gustavo Ferrer Mora, Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
Cruzando la Línea Roja: ¿Qué Delitos Corporativos están regulados en el Código Penal cubano?
Por: Diomir Hernández Torres, Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
Pactos Matrimoniales, tema de actualidad en nuestra sociedad
Por: Magdy Beatriz Domínguez Herrera y Jessica Sevilla Hernández, Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
Puerto no seguro o inseguro: Fundamentos legales
Por Javier Echenique Navarro, Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
Acercamiento al lay time como cláusula específica dentro del contrato de fletamento de buques
Por: Javier Echenique Navarro. Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
Inteligencia comercial o Inteligencia de los negocios: una necesidad para el empresariado cubano de hoy
Por: Gustavo Ferrer Mora. Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
La escisión de Mipymes en Cuba
Por: Yaima Piloto Roque. Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
Algunas consideraciones sobre el régimen tributario del empresario extranjero en Cuba
Por: Diomir Hernández Torres. Consultores y Abogados Internacionales
Ver más
Inversión Extranjera, MIPYMES y CNA en Cuba ¿domicilio social o domicilio ficticio?
Por: Lic. Marla Stefania Artiles Vega, Abogada de Consultores y Abogados Internacionales; Lic. Amanda Álvarez Martínez, Profesora de la Facultad de Derecho, UH
Leer más